Entradas

Vídeo realizado para dar cumplimiento a la guía sobre la Unidades 1 y 2 - Tarea 5 - Plantear propuesta de solución - estudio de caso, Analizando y debatiendo las propuestas de solución del dilema ético. Este trabajo es realizado como nota final del curso de etica para pregrado.  https://www.youtube.com/watch?v=dI76H7W-kPg
LINK VIDEO YOTUBE. https://www.youtube.com/watch?v=X_9MjiYJt9w&t=27s
Discriminación de género. La discriminación de género se traduce en el tratamiento injusto hacia una persona a cause de su género. Esta problemática afecta tanto a hombres como a mujeres. Es evidente en situaciones laborales en donde existen tratos preferenciales según el género de los empleados, o algún empleado recibe un salario menor o menos responsabilidades de trabajo debido a los prejuicios de género y a los estereotipos injustos. La discriminación de género también existe en los deportes, en instituciones educativas y en organizaciones políticas; además se puede experimentar cuando las personas buscan una vivienda o solicitan un crédito. La discriminación de género se produce cuando se trata de manera desigual a la personas según su género. Esta problemática no se basa únicamente en las diferencias de género, sino también en cómo las personas reciben un trato diferente debido a esas diferencias. Los empleadores que ofrecen condiciones de trabajo y oportunidades de ascenso
Imagen
LA CORRUPCION COMO PROBLEMA ETICO Partiendo inicialmente la palabra corrupción viene del latín del vocablo corrupto el cual se encuentra conformado por el prefijo “con” que es sinónimo a junto y el verbo “rumpere” que se puede traducir hacerse pedazos y finalmente posee el sufijo “tío” que hace referencia a acción y efecto. Por lo tanto, esta palabra quiere decir (depravar, echar a perder, sobornar, pervertir, dañar), según la RAE significa para nombrar al vicio o ser abusivo en cosas no materiales. Estudiando y analizando el punto donde se contamino el ser humano no solo en Colombia si no mas bien todo América del sur, data en los años de la conquista por parte de la corona española. Para nadie es una mentira que las primeras embarcaciones fueron lo peor de lo pero de España, asesinos, ladrones, enfermos, CORRUPTOS y demás personas con trastornos quienes fueron enviados fuera de España con el fin de encontrar tierra, y lo que se vinieron a hallar son terrenos con indígenas
Imagen
LA CORRUPCIÓN SE CONVIERTE EN LA PREOCUPACIÓN CENTRAL DE COLOMBIA Marcela Restrepo, directora de Gestión de Conocimiento de la organización  Transparencia por Colombia , apunta a un cambio institucional, por el momento solo en lo formal, para entender el aumento en la percepción de este delito. “El presidente Juan Manuel Santos fue el primer mandatario colombiano que reconoció ante un micrófono que este era un problema esencial. Un factor que se había negado permanentemente”, considera. A esta declaración le siguió un paquete de medidas que respondían a las directrices de organizaciones internacionales como el Banco Mundial y la OCDE en esta materia. El  Estatuto Anticorrupción , aprobado por el Gobierno Santos, se reforzó en 2011 con una  Secretaría de Transparencia  que lleva seis años cambiando la cultura de las administraciones públicas colombianas a partir de la  Ley de Transparencia y de Acceso a la Información . “Todas las entidades deben transparentar sus procesos y

La corrupción se convierte en una preocupación central en Colombia

Imagen
La corrupción se convierte en una preocupación central en Colombia El 61% de los colombianos considera que la corrupción creció en su país de 2013 a 2016, según un informe de Transparencia Internacional. La conversación ha cambiado en Colombia. La ira y el rechazo que producían las noticias de masacres, desplazamientos y desapariciones en las regiones del país por la guerra han dado el relevo a la indignación por la corrupción. El campo colombiano sigue viviendo la desigualdad, la exclusión y los coletazos del conflicto armado ahora en forma de disputas por el botín del narcotraficante . Pero los escándalos por los sobornos de Odebrecht, el tráfico de influencias en  la Corte Suprema  y el robo sistemático de recursos en ciudades emblema como Cartagena de Indias se apoderan de las emociones de los ciudadanos. El 61% de los colombianos considera que la corrupción creció en su país de 2013 a 2016, según el informe  América Latina y el Caribe del Barómetro G